Diccionario Jabonero
Aprende el significado de los términos más usados en la elaboración de jabones y cosmética artesanal.
A
Aceite esencial: Extracto natural concentrado usado por sus propiedades terapéuticas y aromáticas.
Aceite vegetal: Grasa natural base para jabones y mantequillas corporales.
Alcalino (pH alcalino): Nivel de pH superior a 7, necesario para la saponificación.
B
Base de glicerina: Jabón ya saponificado y listo para fundir y moldear. Ideal para principiantes.
Batido: Técnica para espumar y airear una mezcla como mantecas y aceites.
C
Cure (curado): Período de secado del jabón (4 a 6 semanas).
Colorante natural: Pigmento vegetal o mineral que da color al jabón sin químicos.
D
Decocción: Extracción de principios activos de plantas hirviéndolas en agua.
E
Emoliente: Sustancia que suaviza la piel. Ej: manteca de karité.
Exfoliante: Ingrediente abrasivo natural que ayuda a remover células muertas.
G
Glicerina: Humectante que atrae la humedad a la piel. Subproducto natural de la saponificación.
H
Hidrolato: Agua floral obtenida en la destilación de aceites esenciales. Suave y calmante.
L
Lote: Cantidad específica de producto hecho en una sesión. Importante para trazabilidad.
M
Maceración: Remojo de plantas en aceites para extraer propiedades.
Manteca vegetal: Grasa sólida usada para nutrir y dar textura.
P
pH: Escala que mide acidez o alcalinidad. El jabón natural debe tener pH entre 8 y 10.
Perfumado: Técnica para aromatizar con aceites esenciales o fragancias.
R
Rallado: Técnica para reutilizar jabones ya curados.
S
Saponificación: Reacción química entre grasas y sosa cáustica que produce jabón.
Sosa cáustica (NaOH): Base necesaria para hacer jabones en frío.
T
Traza: Punto en el que la mezcla de jabón comienza a espesar. Se agregan colorantes y aromas aquí.
V
Vitamina E: Antioxidante que protege aceites y cuida la piel.

Síguenos en redes: @karycontigo
Instagram · TikTok · Facebook · YouTube